top of page

EMBAJADORES OFICIALES
MÉTODO WITS

Método Wits es un entrenamiento cerebral, CERTIFICADO POR LA NASA, donde
buscamos el desarrollo y mantenimiento de las funciones cognitivas y ejecutivas.

¿QUÉ ES WITS?

Método Wits es un entrenamiento cerebral, CERTIFICADO POR LA NASA, donde buscamos el desarrollo y mantenimiento de las funciones cognitivas y ejecutivas.

Nos centramos en las habilidades encargadas de:

- Desarrollar y mejorar la memoria a corto, medio y largo plazo.

- Organizar, planear y resolver problemas.

 - Concentrarse, mantener y distribuir la atención.

- Entender y emplear el lenguaje.

- Percibir correctamente el ambiente.

- Realizar cálculos.

- Controlar emociones como la frustración y la impulsividad.

- Entre otras funciones.

DIRIGIDO A:

Este entrenamiento está dirigido a todas las edades, desde los 6 a los 99 años.

 Niños: no puede estudiar solo, desvía su atención a otras cosas, se entretiene hasta que, por algún caso, le motiva acabar..

Adolescentes: no obtiene los resultados deseados aunque pase toda la tarde estudiando, comete fallos "tontos" en exámenes, se pone nervioso ante ellos y olvida lo estudiado..

Adultos (opositores o profesionales): le cuesta planificarse, quiere recuperar el hábito de estudio, quiere rendir más, trabaja horas extras por no concentrase, le cuesta demasiado tiempo tomar decisiones.

 Mayores: empieza a olvidar las cosas con facilidad, le cuesta recordar cosas que antes sabía...

¡Cualquier edad es buena para entrenar la mente!

metodo wits academia atentos

¿QUÉ HABILIDADES POTENCIA?

RAZONAMIENTO

- PLANIFICACIÓN
Capacidad de pensar en el futuro;, de anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea.
Ejemplo: estás en un examen y haz de saber priorizar, no angustiarte ante lo que no sabes, etc.
- FLEXIBILIDAD COGNITIVA
Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas.
Ejemplo: en dicho examen, aparece un enunciado que no concuerda con lo que tu esperabas, por lo que tendrás que sacarle el máximo partido a los conceptos adquiridos.
- VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO
Tiempo que le lleva a una persona hacer una tarea mental.
Ejemplo: este examen cuenta con una duración muy limitada, por lo tanto, debes saber medir el tiempo y rentabilizarlo.

MEMORIA

- MEMORIA A CORTO PLAZO / MEMORIA VISUAL A CORTO PLAZO / MEMORIA FONOLÓGICA A CORTO PLAZO
Capacidad de retener durante un corto espacio de tiempo una pequeña cantidad de información o imagen.
Ejemplo: en el examen, me preguntan el esquema que he repasado justo antes de entrar.
- MEMORIA NO VERBAL

Capacidad para codificar, almacenar y recuperar recuerdos acerca de figuras, caras e imágenes, melodías, sonidos, ruidos, olores, sabores y sensaciones.
Ejemplo: recordar aquella información extra que explicó el profesor para aplicarla al examen y obtener una mayor puntuación.
- MEMORIA CONTEXTUAL
Habilidad de memorizar y discriminar la fuente real de un recuerdo específico.
Ejemplo: evitar confundir temas estudiados que se parecen, pero no tienen nada que ver, ante una pregunta de examen.
- MEMORIA DE TRABAJO
Almacenamiento temporal y manipulación de la información necesaria para tareas cognitivas complejas.
Ejemplo: recordar varias fórmulas y saber aplicarlas correctamente ante los diferentes tipos de problemas del examen.
- DENOMINACIÓN
Capacidad para recordar el nombre de las personas, animales, objetos, ciudades, alimentos...
Ejemplo: ser capaz de recordar todas las partes de la célula para incluirlas en el examen.

ATENCIÓN

- ATENCIÓN FOCALIZADA
Capacidad que tiene nuestro cerebro para centrar nuestro foco atencional en un estímulo objetivo, independientemente del tiempo que dure dicha acción.
Ejemplo: escuchar al profesor durante toda la explicación sin desviar la atención a otros estímulos.
- ATENCIÓN DIVIDIDA
Capacidad de ejecutar más de una acción a la vez, prestando atención a unos pocos canales de información.

Ejemplo: ser capaz de atender a la explicación y sintetizarla en tu cuaderno.

-  MONITORIZACIÓN
Capacidad para supervisar la conducta que llevamos a cabo y asegurarnos de que cumple el plan de acción preparado.
Ejemplo: tomar conciencia de si verdaderamente estoy atendiendo y comprendiendo lo explicado.
- INHIBICIÓN
Capacidad de controlar las respuestas impulsivas (o automáticas) y generar respuestas medidas por la atención y el razonamiento.
Ejemplo: no pensar en usar el móvil, realizar otras tareas, hablar con compañeros, levantarte a beber agua, etc., cuando estás estudiando.

COORDINACIÓN

- TIEMPO DE RESPUESTA
Habilidad para percibir un estímulo simple y responder a él.
Ejemplo: ser capaz de responder a lo que me pregunta el profesor de forma concreta y en un corto periodo de tiempo.
- COORDINACIÓN OJO-MANO
Capacidad de guiar los movimientos de nuestra mano de acuerdo a los estímulos visuales.
Ejemplo: tomar apuntes mientras atiendo a lo que el profesor realiza en la pizarra.

PERCEPCIÓN

- ESTIMACIÓN
Capacidad para predecir o generar una respuesta eficaz cuando no tenemos la solución
disponible.
Ejemplo: saber recurrir a nuestros recursos ajustándonos a la pregunta, aunque no
sepa la respuesta.
- ESCANEO VISUAL

Capacidad para buscar activamente la información relevante de nuestro entorno de
manera rápida y eficiente.
Ejemplo: saber buscar la información necesaria para responder a la pregunta en el
libro o cualquier medio que tenga.
- PERCEPCIÓN ESPACIAL
Capacidad de evaluar cómo se ordenan las cosas en el espacio, e investigar sus
relaciones en el entorno.
Ejemplo: saber entender el esquema que realizó el profesor para sintetizar el temario
que entrará en el examen.
- RECONOCIMIENTO
Capacidad que tiene nuestro cerebro para identificar los estímulos que hemos
percibido con anterioridad (situaciones, personas, objetos, etc.).
Ejemplo: acatar aquellas normas que se requieren en cada situación o entorno.

¿CÓMO TRABAJAMOS?

Si decides realizar alguno de nuestros programas (explicados más adelante), nunca te sentirás solo en el proceso ya que te acompañaremos de principio a fin siguiendo los pasos que aparecen a continuación.
1. Uno de nuestros especialistas te hará un estudio inicial para ofrecerte el servicio que más se adapte a ti.

2. Una vez determinado el servicio se te establecerán una serie de ejercicios y sesiones. Después te enseñaremos a utilizar la plataforma en la que se realizan.

3. En sesiones semanales presenciales u online realizarás diferentes ejercicios mentales que serán monitorizados a través de nuestros profesionales para ayudarte a conseguir los objetivos mensuales que te marques.

4. Podrás ver tus estadísticas de progreso y nuestros profesionales te asesorarán en todo momento.

5. Todos los meses o cada mes y medio, dependiendo del programa que realices, tendrás una sesión de control con tu especialista y, tras analizar tus métricas, te ayudaremos a seguir creciendo.

5. Programas de entrenamiento. Trabajamos con dos tipos de programas para entrenar tu cerebro:
 

IMG_0124.JPG

ENTRENAMIENTO CEREBRAL ONLINE

El entrenamiento cerebral de Método Wits Online consiste en una plataforma online de ejercicios mentales que te ayuda a mantener tu mente activa, a desarrollar tus
capacidades cerebrales y prevenir el deterioro cognitivo. Además, es útil para niños, adultos y mayores.
Combina la comodidad de entrenar en casa, pero con el seguimiento continuado de una red de profesionales.

ENTRENAMIENTO CON BIOFEEDBACK
El Biofeedback es un sistema de retroalimentación continuada donde el usuario recibe información en tiempo real sobre el funcionamiento de su cerebro y, de esta forma, puede desarrollar sus propios recursos y estrategias para la mejora de la atención, la
concentración y la memoria. En Método Wits utilizamos, concretamente, el neurofeedback, uno de los nexos más
evidentes entre la aplicación de biofeedback y la psicología, ya que su medición aporta información sobre el estado del encéfalo.
Gracias al neurofeedback, el usuario puede observar el modo en el que funciona su actividad cerebral recibiendo información durante el entrenamiento y una vez
finalizado este. Conseguimos que este adquiera un grado de consciencia total sobre en qué momentos mantiene la atención y en qué momentos la pierde.
Además, en nuestras sesiones de generalización, el usuario puede observar estos resultados llevando a cabo su práctica habitual: leer, estudiar, mirar el correo, hacer un proyecto, trabajar…

bottom of page